Educación Secundaria

Un compromiso de tod@s

Buscar este blog

sábado, 30 de octubre de 2010

ALGUNAS PAGINAS CON INFORMACION





http://html.rincondelvago.com/http://www.datacraft.com.ar/salud/salud-sicologia-topicas.htmlpsicoanalisis_primera-topica-de-freud.html
http://psicopag.galeon.com/psicoanalisis.htm
http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/psicologia/psico2006resp1.asp
http://www.buenastareas.com/ensayos/Freud-Y-Descripcion-De-Los-Elementos/440629.html

NO DEJEN DE CONSULTAR LA BIBLIOGRAFIA VARIADA DE LA BIBLIOTECA, MUCHAS VECES SUGERIDA!!!!!!!!
NO DUDEN EN PREGUNTAR !!!!!!!!!!

CUESTIONARIO DE INVESTIGACION Y REPASO

1)  BIOGRAFIA DE FREUD
2) QUÉ ES EL PSICOANALISIS?
3) PRIMERA TOPICA:
A- PARTES
B-MECANISMO DE DEFENSA
C-LEGALIDADES
D- MANIFESTACIONES
4) SEGUNDA TOPICA:
A -PERSONALIDADES
B- GENESIS Y FUNCION
C- RELACIONES CON LA PRIMERA TOPICA
5) ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL: ORAL, ANAL, FALICA, DE LATENCIA Y GENITAL. DIFERENCIA ENTRE SEXUALIDAD Y GENITALIDAD
6)COMPLEJO NUCLEAR: COMPLEJO DE EDIPO

viernes, 16 de julio de 2010

jueves, 1 de julio de 2010

PREGUNTAS QUE SINTETIZAN ESTA UNIDAD

  • DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y HABLA
  • DENTRO D ELA LENGUA , DISTINGUE LA UNIDAD COMPUESTA POR SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO SEGUN SAUSSURE
  • DIFERENCIA ENTRE COMUNICACION ANIMAL Y LENGUAJE HUMANO
  • INFLUENCIA DE LA SUBJETIVIDAD EN LA COMUNICACION DESDE UN PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO
PERSPECTIVA COGNITIVA:
  • REPRESENTANTE DE ESTE ENFOQUE
  • CUÁL ES LA RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE
  • QUE ES LA FUNCION SIMBOLICA
  • QUE ES EL LENGUAJE
  • CRITICAS A ESTA PERSPECTIVA
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL:

  • REPRESENTANTE
  • QUÉ ES EL LENGUAJE
  • RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE
PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO TENER EN CUENTA:
- APUNTES DE CLASE
- MATERIAL BIBLIOGRÁFICO APORTADO POR EL DOCENTE
-BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA DE CONSULTA

TENER EN CUENTA SI AL RESPONDER LAS PREGUNTAS SE LOGRA DAR CUENTA DE LAS IDEAS ESTRUCTURANTES DE ESTA UNIDAD.
ANOTAR LAS DUDAS QUE SURJAN Y PLANTEARLAS EN CLASE

sábado, 12 de junio de 2010

enfoques

LAS DOS CARAS DEL LENGUAJE.




A principios de este siglo Saussure un lingüista de Ginebra estableció la diferenciación fundamental que ha permitido un desarrollo muy importante en el estudio del lenguaje. Esta diferenciación es una diferenciación tan elemental como decir que el lenguaje es una realidad dual, que cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. Esas dos caras diferentes del lenguaje son la lengua y el habla.



El libro de Saussure es "El curso de lingüística general" que no eran más que los apuntes de dos de sus alumnos que después de su muerte decidieron publicarlos.



Según Saussure el lenguaje por un lado es lengua; es decir, un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas y un instrumento cultural. Pero el lenguaje también es habla; es decir, el uso que se hace de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. El lenguaje es la función y uso individual que se hace; por lo tanto, es una actividad y comportamiento individual. Por lo que podemos decir que lengua y habla son dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la interacción que supone una actividad individual y una utilización del sistema. De hecho se puede decir que la interacción es el fundamento principal del desarrollo humano.



Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos pero lo cierto es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así adquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida.



Aunque el estudio del lenguaje infantil ha sido hecho por innumerables especialistas de diferentes disciplinas, sí es cierto que la Lingüística se basa más en el estudio de la lengua; mientras que la Psicología se hace afín del uso que realizan las personas del mismo.



Los temas que se discutían y discuten sobre el lenguaje del niño son.



El papel de la interacción: la interacción es básica para aposentar las bases del lenguaje.



¿Es el lenguaje heredado o aprendido?. El lenguaje es heredado en dos sentidos: a) culturalmente puesto que es un instrumento de la cultura y b) biológicamente no por heredar genes del lenguaje sino porque se hereda una estructura cerebral capaz de usar ese instrumento heredado culturalmente. Y el lenguaje es aprendido en todo lo demás ya que existirá lenguaje siempre que haya un grupo social y un cerebro.



¿Puede adquirir el lenguaje una máquina? Una máquina repite lo que alguien le ha programado. Los programas de ordenadores están hechos con lenguajes formales mientras que los idiomas son lenguajes naturales. Por ser lenguajes formales, perfectos, son artificiales y no puede adquirir un lenguaje natural puesto que no tiene autonomía y no tiene interacción. Sí se han diseñado a pequeña escala ordenadores que simulan redes neuronales que aprenden y se han hecho experimentos (concordancia número y género), pero no diferencian el uso y el contexto.


ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.




La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.



En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo.



En 1946 escribe "Formación del símbolo en el niño", un libro dedicado a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones del pensamiento). Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, hasta este momento no existe lenguaje. De esta manera el conocimiento se refleja de distintas maneras: imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.



En 1966 se publica "La imagen mental en el niño" donde profundiza en las representaciones del niño. En este libro establece las diferencias entre los instrumentos figurativos (representaciones) y los operativos. Explica que los instrumentos figurativos, sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento como una forma de expresarse y socializarse.



Esto tuvo sus implicaciones:



Un papel activo que se le otorga al niño.



La función simbólica y, en general toda la inteligencia, tiene sus raíces en esquemas de acción sobre el mundo físico y no en la interacción.



Se intentó investigar hasta que punto los logros cognitivos influían en la adquisición de los logros lingüísticos. Sincleir se encargó de estos estudios sin obtener resultados coherentes.



Provocó una discusión acerca de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte en la que el lenguaje depende del pensamiento totalmente.



A partir de los años setenta dentro de la teoría piagetana se matizó esta postura y Cromer formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten".



Las críticas que se pueden hacer son:



La infravaloración que hace del lenguaje y de los aspectos sociales y comunicativos.



Su idea del egocentrismo radical y de que las personas del entorno del niño tienen poca importancia.



El lenguaje se limita a una función representativa.



Confunde representación con simbolización. En las imágenes mentales e imitaciones diferidas no hay simbolización aunque sí representación.



DEBATE ENTRE CHOMSKY Y PIAGET.



El debate entre Chomsky y Piaget fue un debate a distancia. A partir de la reunión que tuvieron en 1975 se publicó "Teorías del lenguaje y aprendizaje".



Los puntos en desacuerdo:



Chomsky defendía la autonomía y especificidad del lenguaje mientras que para Piaget responde a unos principios del desarrollo cognitivo y no es un proceso a parte.



Para Piaget el hecho de que en el lenguaje haya elementos universales no significa que sean innatos. Son los primeros esquemas cognitivos y los mecanismos funcionales de la inteligencia (asimilación y acomodación).



Los puntos en los que estaban de acuerdo:



La importancia de las estructuras internas (mentales) del sujeto.



Ambos utilizan un concepto básico similar: competencia ideal (Chomsky) y sujeto epistemológico (Piaget).



Hacen un esfuerzo por construir una teoría formal.



Ambos plantean teorías constructivistas en las que existe una génesis de estructuras mentales.



En contra de Skinner para ellos el lenguaje es un producto de la razón y no del aprendizaje asociativo.



ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY



Vygotsky publicó en 1934 "Pensamiento y lenguaje", pero su mayor influencia le vino con la traducción al ingles en 1962.



Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.



Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.



Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

el huevo y la gallina 2

En cuanto al lenguaje se refiere, hay que señalar que no existe acuerdo sobre la adquisición del lenguaje. Durante años, distintos autores han mantenido que primero aparecía el lenguaje y como consecuencia de él se desarrollaba el pensamiento. En la actualidad, la mayoría de psicolingüistas cree que los cerebros infantiles son capaces de representarse ciertas generalizaciones conceptuales derivadas de su percepción antes de que comience el habla, con lo cual se cree que el pensamiento precede al lenguaje.

Primero el huevo o la gallina???

En el fondo de esta reflexión subyace una cuestión que aún hoy levanta debate: ¿qué fue primero, el pensamiento o el lenguaje?






1. La teoría de que “ el lenguaje está antes que el pensamiento” plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento).



En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático.





Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas (percepción, memoria…).







2. La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso".





Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo".





En esta corriente lingüística está la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción.





"Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).





2. La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky.





Vigotsky considera que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.





Estas consideraciones dan lugar a un doble proceso:





1. La denotación (que va de la palabra al objeto, a la idea que representa).



2. La ejemplificación o connotación (que va de la idea a la palabra).

PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

El lenguaje como una forma social de pensamiento


Describiendo el lenguaje como una forma social de pensamiento, pongo de relieve dos caminos

importantes en los que el lenguaje se relaciona con el pensamiento. Uno es que el lenguaje es un medio vital

por el cual nos representamos a nosotros mismos nuestros propios pensamientos. El psicólogo ruso

Vygotsky describió el lenguaje como una herramienta psicológica, algo que cada uno de nosotros utiliza

para darle sentido a la experiencia. El lenguaje es también nuestra herramienta cultural esencial: la

utilizamos para compartir la experiencia y, por lo tanto, para darle sentido colectiva y conjuntamente. El

lenguaje es un medio para transformar la experiencia en conocimiento y comprensión culturales. Las

generaciones sucesivas de una sociedad se benefician de la experiencia del pasado sobre todo a través del

lenguaje hablado y escrito, y cada nueva generación utiliza también el lenguaje para compartir, discutir y

definir su nueva experiencia. El lenguaje es, por lo tanto, no sólo un medio por el cual los individuos pueden

formular ideas y comunicarlas, sino que también es un medio para que la gente piense y aprenda

conjuntamente.

Por lo tanto, a pesar de que es útil describir el lenguaje teniendo en cuenta estas dos funciones, la

función cultural (comunicar) y la función psicológica (pensar) no están realmente separadas. En cualquier

momento en que se hable, se tiene que pensar qué decir y qué se oye. Hay que emplear un poco de tiempo

para pensar lo que ha dicho la gente, lo que ha dicho uno mismo y lo que se debería decir en futuras

ocasiones.

miércoles, 9 de junio de 2010

IDEAS CENTRALES A DESARROLLAR

  • En tanto lo simbólico es un entramado de representaciones, indirectas, nunca el objeto mismo, siempre será una formación sustitutiva, algo que se soporta en una representación anterior e inconciente. Esta sustitución constituye la metáfora.
 
  • Que la palabra sea la acción predominante en la vida de los sujetos da cuenta del despliegue de las posibilidades humanizantes del mismo.
 
  • Lo importante es el aporte que hace la Psicología al “valor de la palabra”. Este punto es central en tanto permitiría reflexionar acerca de rasgos de la cultura contemporánea, como plantean algunos autores, quienes consideran la “destitución de la palabra” como impronta cultural que condiciona las conductas de los sujetos hacia una predominancia del pasaje al acto, o sea, una descarga motora que no está mediada por el pensamiento y la palabra..la primacía del pasaje al acto (o descarga motora sin mediación de los simbólico), la baja tolerancia a la frustración – experiencia irreductible para constituirse sujeto – postergan el acceso a la palabra y desvalorizan el acto intelectual. Estas cuestiones son de fuerte impacto en la escuela y en mismo trabajo escolar. Por lo tanto, investir de valor la palabra, el pensamiento, a los sujetos “hablantes y pensantes”, rescatar el tiempo destinado a pensar y hablar, parecen ser objetivos de la escuela de hoy..
  • Relación entre lenguaje y pensamiento

jueves, 13 de mayo de 2010

ANIMAL SIMBOLICO

Cassirer concibe al hombre como animal simbólico. En el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca distintiva de la vida del hombre. Su círculo funcional no sólo se ha ampliado cuantitativamente, sino que ha sufrido también un cambio cualitativo. El hombre ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, halla en el hombre un eslabón intermedio que podemos denominar “sistema simbólico”. Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el caso primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el segundo la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento y complicado de pensamiento. El hombre ya no vive solamente en un puro universo físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la especie humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia afirma y refuerza esta red. El hombre no puede ya enfrentarse con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. El hombre en lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido conversa constantemente consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a través de la interposición de este medio artificial. Su situación es la misma en la esfera teórica que en la práctica. Tampoco en esta vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones y esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y sus sueños.

LO SIMBÓLICO

Buscar información del Hombre como ser simbólico. Postura de CASSIRER

ESQUEMA ANUAL DE PSICOLOGIA - AÑO 2010

viernes, 16 de abril de 2010

PREGUNTAS QUE LES PUEDEN SERVIR DE GUIA PARA IR BUSCANDO LAS IDEAS PRINCIPALES

1) Hasta el siglo XIX, ¿desde qué ámbito se abordaba el estudio del hombre?

2)  Los modos de concebir al hombre fueron cambiando a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la modernidad, pasando por la Edad Media; ¿cuáles son las diferencias en los modos de concebir al hombre entre estas tres fases?
3) ¿Cuál es el clima intelectual que caracteriza a Europa en el siglo XIX?
4) ¿Qué características identifican a la epistemología positivista?
5) ¿Qué influencia tuvo la teoría de la evolución en el campo de estudio del hombre?
6) ¿Cuál es la consecuencia de una lectura positivista de la teoría darwiniana?
7) ¿Qué lugar se le atribuye a Wundt en la historia de la Psicología? ¿Por qué?
8) ¿Cuál es el objeto de estudio de las primeras investigaciones experimentales en Psicología?
9) ¿Qué método de estudio utiliza Wundt para el estudio de los elementos de la conciencia?
10) En qué se diferencia este método del utilizado por la Filosofía?
11) ¿Qué significa “epistemología”?, ¿y “reflexión epistemológica”?

GLOSARIO:
EPISTEMOLOGIA
METAFISICA
EXTRAPOLACION
COMTE
DESCARTES - CARTESIANO
WUNDT
DARWIN
LAMARCK
FISIOLOGIA
ETC.

lunes, 12 de abril de 2010

AVISO

Por cuestiones laborales me he ausentado el viernes pasado, y volveré a hacerlo este miércoles. Por ello recién nos veremos este viernes, fecha en la que estaba estipulada la entrega del trabajo.
Sin embargo, y a raíz de estas complicaciones, la misma se pospone. Traigan leído el material para el viernes, y utilizaremos la hora para las conductas respectivas.
Cariños
Mariana

miércoles, 24 de marzo de 2010

A estudiar!!!

GLOSARIO Y DATOS BIOGRAFICOS


Esta materia se remite al saber epistemológico de un campo cinetifico específico: la PSICOLOGIA. Ésta, en tanto ciencia posee un vocabulario propio, por lo cual sugiero, para facilitar la reconstrucción de los contenidos que vayan elaborando un GLOSARIO con aquellos términos y conceptos nuevos.
Es necesario ir apropiándose de dicho vocabulario para comprender este campo del saber.
También les propongo que vayan construyendo un apartado con referencias bibliográficas de los distintos autores, filósofos y psicólogos, y demás personajes que vamos citando para contextualizar sus palabras e ir elaborando un marco de referencia

Algunas aclaraciones


¿Cuál es la diferencia entre concepción clásica y Psicología Clásica?
Generalmente se confunde la “concepción clásica” con la “Psicología Clásica”. El primer concepto se refiere a las distintas concepciones del hombre a lo largo de la historia del pensamiento humano: concepción clásica (antigua), concepción cristiana (medieval) y concepción moderna. En cambio, el segundo término se refiere a la escuela de psicología creada por Wundt y se la denomina normalmente como clásica por haber sido la primera escuela de Psicología que sistematiza sus investigaciones y hace entrar, de este modo, a esta disciplina en el ámbito de las ciencias.
¿Significan lo mismo Psicología Clásica, Psicología Experimental, Psicología de conciencia?
Otro punto de confusión frecuente son los distintos nombres que ha recibido esta primera escuela de Psicología. En diversas bibliografías podrás identificar las siguientes denominaciones: “Psicología Clásica”, “Primer laboratorio de Psicología Experimental”, “Primera Escuela de Psicología”, “Psicología fundacional”, “Psicología científica”, “Psicología decimonónica” (del siglo XIX), “Psicología de la conciencia”, “Psicología de los fenómenos de la conciencia”. Todas ellas se refieren a la misma escuela: la de Wundt, creada en Leipzig –Alemania- en 1879.
¿Es el Conductismo o la Psicología de los contenidos de la conciencia la primera psicología científica?
A partir de que se introduce la escuela conductista, muchos alumnos tienden a tomar como absolutas las críticas que Watson dirige a la escuela de Wundt y, así, concluyen que la Psicología de Conciencia no seguía los postulados del Positivismo, o sea, que no era científica. Hay que tener en cuenta que éstas son las opiniones de Watson y sus seguidores pero que las realizan, como todo pensador, desde sus propios puntos de vista e influidos por sus diversos contextos históricos, sociales, políticos y económicos. En la historia de la Psicologíala Psicología Clásica sí es tomada como una escuela positivista y, por ende, científica.

domingo, 14 de marzo de 2010

Breve historia de la psicología

Check out this SlideShare Presentation:

Lecturas Complementarias: La subjetividad

Solemos entender por subjetividad un estilo personal, una forma idiosincrásica de percibir y significar la experiencia y, a la vez, una tendencia que caracteriza a determinada época o sector social. También recordamos que el concepto se relaciona con la capacidad de pensar y, por lo tanto, con la adquisición, que sólo se produce en determinadas circunstancias favorables, de una actitud reflexiva que implica tomar al sí mismo como objeto de análisis. Se trata de que la propia actividad del “sujeto” se tome como “objeto”. La actitud reflexiva supone también el desarrollo de la capacidad para cuestionar las significaciones imaginarias establecidas por el colectivo anónimo y para generar representaciones innovadoras.




Otra característica de la subjetividad es la acción deliberada, o sea la creación de un proyecto vital. Para Castoriadis, el sujeto es una creación histórica que puede o no advenir y se caracteriza por la reflexividad y la voluntad.



De modo que la subjetividad es entendida como un logro histórico en nuestra especie... De modo que ser un sujeto psíquico implica agencia, autoría, empoderamiento.


* Por Irene Meler en la Primera parte de la conferencia de cierre del XI Congreso Metropolitano de Psicología (APBA). Buenos Aires, en julio de 2008.

Lecturas Complementarias

“Te voy a decir la verdad”

Por Isidoro Vegh *
René Descartes llegó a la conclusión de que todo lo que él había aprendido no le servía para sostener una verdad incontrovertible y decidió encontrar esa verdad. ¿Para qué? Como ya dijimos muchas veces en broma, no era que la buscaba porque tenía pasión por la verdad, con la verdad a él le pasaba lo mismo que a cualquiera de nosotros: cuanto más lejos, mejor. Imagine cualquiera de ustedes que su amiga, o su amigo, o su pareja viniera y le dijera: “Te voy a decir la verdad”. ¿Qué le dirían?: “No, gracias, lo dejamos para otro día”. Si Descartes quiere encontrar una verdad que se sostenga, una verdad apodíctica, es –y lo dice bien claro– porque quiere pasar bien la vida. Entonces dice: “Bueno, comencemos. La vida, el mundo, ¿cómo llega a mí? Por las sensaciones, mis órganos sensoriales. ¿Puedo confiar en ellos? No, no puedo confiar en lo que los sentidos me brindan. Entonces, ¿qué otra cosa podría hacer?”. Y vive la vida, la verdad es la vida, se aprende viviendo. Descartes gasta tiempo de su vida en recorrer cada una de estas cuestiones, no es que lo estuvo investigando como el profesor universitario detrás de un escritorio.



Entonces, se dijo a sí mismo: “Esto me pasa porque no veo bien. Si yo creara instrumentos de óptica que corrigieran los errores se vería mejor”. Y se dedicó a la óptica. Tiene tratados de óptica. Hasta que descubre que, por más tratados de óptica que haga, cuando sueñe va a seguir creyendo que eso que ve es lo que es. No le va. Y dice: “Ya sé, encontré el lugar para la verdad apodíctica: la geometría euclidiana, ciencia exacta”. Unida a la lógica, partimos de premisas, hacemos la deducción que corresponde y llegamos a conclusiones inamovibles. Y ahí se le ocurre la idea: “¿Pero si hubiera un genio maligno que me haga creer que 2+2 es 4 cuando 2+2 es 5?”. A esto se le llama la duda hiperbólica. Entonces se ilumina y dice: “Acabo de encontrar una certeza: todo este tiempo estuve dudando, de eso no tengo duda. Yo estuve dudando, fui una existencia que dudaba”. “Pienso, luego soy” puede ser también “Pienso, luego existo”, o puede ser también “Dudo, luego existo”. Hasta aquí podríamos estar de acuerdo con él. Hasta aquí es lo que, en la filosofía, abre de derecho lo que Galileo ya había inaugurado de hecho: el camino de la ciencia moderna. La ciencia moderna se inaugura cuando se admite lo que Marx subrayó: que las cosas del mundo no muestran su verdad a cielo abierto. Si así fuera, no haría falta la ciencia. Lo que Descartes hace con la duda hiperbólica es darle un lugar de derecho a la investigación científica. Podríamos preguntarnos, entonces, ¿por qué Lacan está en contra? Lacan cuestiona lo que está implícito en el “pienso, luego existo”: el yo. Yo pienso, luego existo. Es aquí donde podemos entender por qué, en los primeros renglones de “El estadío del espejo...”, Lacan dice: “Nos opondremos a toda filosofía surgida del cogito cartesiano”. No es casual que cuando él visitó Estados Unidos, el encuentro con el filósofo Willard van Orman Quine fue un diálogo de sordos. Quine hablaba desde el cogito cartesiano, desde un Yo pienso, un orden racional consciente, con leyes inconscientes pero que responden, en última instancia, a una racionalidad consciente; y Lacan habla precisamente desde los lugares donde esa racionalidad trastabilla, comete fallidos, lapsus, balbucea, sueña, hace chistes, cree en Dios.

* Extractado del libro Yo, Ego, Sí-mismo. Distinciones de la clínica, que distribuye en estos días editorial Paidós.

sábado, 27 de febrero de 2010

PRIMERA UNIDAD

CONTENIDOS PROPUESTOS:
¿Qué es la Psicología? La modernidad y el yo. Conocer y conocer-se como búsqueda humana. Historia de la psicología: de lo biológico a lo observable, de lo observable a la palabra, de la palabra a las significaciones.

FUNDAMENTOS Y ALCANCES:
Esta unidad parte del desarrollo de la construcción de la Psicología como disciplina, considerando el estado actual de la cuestión y los paradigmas vigentes, producto de la superación de anteriores lineamientos que no dejan de operar dentro de las tendencias actuales.

La psicología es una disciplina que emerge al mundo de las ciencias a fines del siglo XIX, tardíamente, en el mundo que abre la modernidad. Sin embargo su actividad e interés está  presente desde los inicios de la humanidad, habiendo formado parte de la filosofía durante los siglos preexistentes al momento de lograr su reconocimiento como campo disciplinar.

Desde Aristóteles (Del Alma) hasta hoy no cesan de producirse discursos que intenten dar cuenta de los pensamientos del hombre acerca de sí mismo. Si psyché significa alma, en griego y logos, estudio, Psicología, psiquismo, ser psíquico portará la realidad compleja y singular del ser humano.

El hombre habita una “realidad psíquica” diferente de la realidad que habitan los otros seres vivos. Realidad constituida por símbolos y significaciones, situado histórica, social y culturalmente; sólo posible dentro del entramado de vínculos y relaciones que los humanos tejen unos con otros, con la naturaleza. Redes de relaciones intersubjetivas, intergeneracionales e interculturales.

A partir de las ideas de René Descartes (1596-1650) desde su sentencia “Pienso, luego existo el hombre se encuentra sometido al pensar, y se diferencia de los otros seres, a partir del ejercicio de la razón.

Desde entonces las ideas dejan de ser algo externo al pensador e inician un recorrido para hacerse cada vez “más subjetivas”, más creativas, más diversas. Pero este conocimiento no se detiene y se abre a buscar las múltiples dimensiones en las que el hombre está sujeto.

Así, la idea de la naturaleza humana y la ilusión del libre albedrío se instalan como una sombra.

Por otra parte, la psicología, como disciplina, amplía la noción de espacio, generando una dimensión “interior” que está referida al sujeto mismo y que dará lugar a diversas líneas de  pensamiento. Éstas van transitando desde posiciones biologistas hacia las socioculturalistas, en continuos movimientos, en idas y vueltas, que van acompañando los devenires socio-históricos de la humanidad.

La Psicología como área del conocimiento humano, ocupada del ser humano conlleva preguntas “¿Quién es hombre? ¿Con qué se nace? ¿Cómo conoce? ¿Cómo se desarrolla?”

De estas concepciones del campo de la filosofía se despliegan distintas líneas de pensamiento dentro de la Psicología.

Por otra parte, la puesta en situación del origen de la Psicología se halla atravesada por el predominio del paradigma positivista. Entonces, lo humano es abordado epistemológicamente, como un objeto de las ciencias naturales. y da lugar a una primera tensión. Del intento de superación de esta confrontación surgen los primeros bosquejos de definición del objeto de la psicología.

Ya se dijo que la “ciencia psicológica” nace bajo el nombre de psicología experimental poniendo de manifiesto el origen positivista de la nueva disciplina. Así, la fisiología intenta explicar los procesos mentales y definir los elementos que en ellos participan y clasificar las etapas de desarrollo de los mismos, formulando leyes generales, tal como requerían las ciencias de la naturaleza. A su vez, estos estudios esperaban dar cuenta de la conciencia, concepto importado de la filosofía. El problema era cómo sostener las exigencias de la ciencia positivista y, a su vez, ocuparse de la conciencia como objeto específico.

La ruptura que se produce da lugar a la aparición de nuevas perspectivas en el siglo XX: el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt, las psicologías conductistas, la psicología genética, la teoría histórico -cultural y la psicología cognitiva.

Resulta interesante agregar que a fines del siglo XX, los avances tecnológicos que permiten el desarrollo de las ciencias neurológicas, generan líneas que intentan retomar el orden de lo biológico para explicar los fenómenos del campo psi.

MENSAJE DE BIENVENIDA

Este espacio fue pensado como un canal de comunicación virtual para generar nuevos y más espacios de encuentro, como un espacio para continuar aprendiendo y compartiendo...
Bienvenid@s!!!

Mariana

http://www.immrivera.com.ar/rivera/