Educación Secundaria

Un compromiso de tod@s

Buscar este blog

sábado, 12 de junio de 2010

enfoques

LAS DOS CARAS DEL LENGUAJE.




A principios de este siglo Saussure un lingüista de Ginebra estableció la diferenciación fundamental que ha permitido un desarrollo muy importante en el estudio del lenguaje. Esta diferenciación es una diferenciación tan elemental como decir que el lenguaje es una realidad dual, que cuando se dice lenguaje se habla de dos cosas distintas. Esas dos caras diferentes del lenguaje son la lengua y el habla.



El libro de Saussure es "El curso de lingüística general" que no eran más que los apuntes de dos de sus alumnos que después de su muerte decidieron publicarlos.



Según Saussure el lenguaje por un lado es lengua; es decir, un sistema de signos, una estructura formal con unas unidades y unas reglas y un instrumento cultural. Pero el lenguaje también es habla; es decir, el uso que se hace de ese sistema fundamentalmente para comunicarse. El lenguaje es la función y uso individual que se hace; por lo tanto, es una actividad y comportamiento individual. Por lo que podemos decir que lengua y habla son dos realidades distintas pero inseparables que van unidas por la interacción que supone una actividad individual y una utilización del sistema. De hecho se puede decir que la interacción es el fundamento principal del desarrollo humano.



Cuando nos referimos a adquisición o desarrollo del lenguaje los tomamos como sinónimos pero lo cierto es que cada uno de los términos tiene un matiz. Así adquisición se refiere a adquirir un instrumento mientras que desarrollo se refiere al uso de una habilidad. Cuando el estudio del lenguaje se centraba en la adquisición se consideraba que el sujeto ya tenía adquirido el lenguaje a los 6-7 años; hoy día ese niño aunque haya adquirido en gran medida el sistema todavía va a desarrollarlo prácticamente durante toda su vida.



Aunque el estudio del lenguaje infantil ha sido hecho por innumerables especialistas de diferentes disciplinas, sí es cierto que la Lingüística se basa más en el estudio de la lengua; mientras que la Psicología se hace afín del uso que realizan las personas del mismo.



Los temas que se discutían y discuten sobre el lenguaje del niño son.



El papel de la interacción: la interacción es básica para aposentar las bases del lenguaje.



¿Es el lenguaje heredado o aprendido?. El lenguaje es heredado en dos sentidos: a) culturalmente puesto que es un instrumento de la cultura y b) biológicamente no por heredar genes del lenguaje sino porque se hereda una estructura cerebral capaz de usar ese instrumento heredado culturalmente. Y el lenguaje es aprendido en todo lo demás ya que existirá lenguaje siempre que haya un grupo social y un cerebro.



¿Puede adquirir el lenguaje una máquina? Una máquina repite lo que alguien le ha programado. Los programas de ordenadores están hechos con lenguajes formales mientras que los idiomas son lenguajes naturales. Por ser lenguajes formales, perfectos, son artificiales y no puede adquirir un lenguaje natural puesto que no tiene autonomía y no tiene interacción. Sí se han diseñado a pequeña escala ordenadores que simulan redes neuronales que aprenden y se han hecho experimentos (concordancia número y género), pero no diferencian el uso y el contexto.


ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.




La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.



En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico (descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo.



En 1946 escribe "Formación del símbolo en el niño", un libro dedicado a la subordinación del lenguaje y explica a través de la función simbólica la capacidad de la inteligencia para las representaciones (manejadas por operaciones del pensamiento). Los niños al final del periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia, hasta este momento no existe lenguaje. De esta manera el conocimiento se refleja de distintas maneras: imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.



En 1966 se publica "La imagen mental en el niño" donde profundiza en las representaciones del niño. En este libro establece las diferencias entre los instrumentos figurativos (representaciones) y los operativos. Explica que los instrumentos figurativos, sobre todo el lenguaje, los ha desarrollado el pensamiento como una forma de expresarse y socializarse.



Esto tuvo sus implicaciones:



Un papel activo que se le otorga al niño.



La función simbólica y, en general toda la inteligencia, tiene sus raíces en esquemas de acción sobre el mundo físico y no en la interacción.



Se intentó investigar hasta que punto los logros cognitivos influían en la adquisición de los logros lingüísticos. Sincleir se encargó de estos estudios sin obtener resultados coherentes.



Provocó una discusión acerca de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte en la que el lenguaje depende del pensamiento totalmente.



A partir de los años setenta dentro de la teoría piagetana se matizó esta postura y Cromer formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten".



Las críticas que se pueden hacer son:



La infravaloración que hace del lenguaje y de los aspectos sociales y comunicativos.



Su idea del egocentrismo radical y de que las personas del entorno del niño tienen poca importancia.



El lenguaje se limita a una función representativa.



Confunde representación con simbolización. En las imágenes mentales e imitaciones diferidas no hay simbolización aunque sí representación.



DEBATE ENTRE CHOMSKY Y PIAGET.



El debate entre Chomsky y Piaget fue un debate a distancia. A partir de la reunión que tuvieron en 1975 se publicó "Teorías del lenguaje y aprendizaje".



Los puntos en desacuerdo:



Chomsky defendía la autonomía y especificidad del lenguaje mientras que para Piaget responde a unos principios del desarrollo cognitivo y no es un proceso a parte.



Para Piaget el hecho de que en el lenguaje haya elementos universales no significa que sean innatos. Son los primeros esquemas cognitivos y los mecanismos funcionales de la inteligencia (asimilación y acomodación).



Los puntos en los que estaban de acuerdo:



La importancia de las estructuras internas (mentales) del sujeto.



Ambos utilizan un concepto básico similar: competencia ideal (Chomsky) y sujeto epistemológico (Piaget).



Hacen un esfuerzo por construir una teoría formal.



Ambos plantean teorías constructivistas en las que existe una génesis de estructuras mentales.



En contra de Skinner para ellos el lenguaje es un producto de la razón y no del aprendizaje asociativo.



ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY



Vygotsky publicó en 1934 "Pensamiento y lenguaje", pero su mayor influencia le vino con la traducción al ingles en 1962.



Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.



Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.



Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

el huevo y la gallina 2

En cuanto al lenguaje se refiere, hay que señalar que no existe acuerdo sobre la adquisición del lenguaje. Durante años, distintos autores han mantenido que primero aparecía el lenguaje y como consecuencia de él se desarrollaba el pensamiento. En la actualidad, la mayoría de psicolingüistas cree que los cerebros infantiles son capaces de representarse ciertas generalizaciones conceptuales derivadas de su percepción antes de que comience el habla, con lo cual se cree que el pensamiento precede al lenguaje.

Primero el huevo o la gallina???

En el fondo de esta reflexión subyace una cuestión que aún hoy levanta debate: ¿qué fue primero, el pensamiento o el lenguaje?






1. La teoría de que “ el lenguaje está antes que el pensamiento” plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento).



En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático.





Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas (percepción, memoria…).







2. La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso".





Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo".





En esta corriente lingüística está la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción.





"Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).





2. La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky.





Vigotsky considera que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.





Estas consideraciones dan lugar a un doble proceso:





1. La denotación (que va de la palabra al objeto, a la idea que representa).



2. La ejemplificación o connotación (que va de la idea a la palabra).

PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

El lenguaje como una forma social de pensamiento


Describiendo el lenguaje como una forma social de pensamiento, pongo de relieve dos caminos

importantes en los que el lenguaje se relaciona con el pensamiento. Uno es que el lenguaje es un medio vital

por el cual nos representamos a nosotros mismos nuestros propios pensamientos. El psicólogo ruso

Vygotsky describió el lenguaje como una herramienta psicológica, algo que cada uno de nosotros utiliza

para darle sentido a la experiencia. El lenguaje es también nuestra herramienta cultural esencial: la

utilizamos para compartir la experiencia y, por lo tanto, para darle sentido colectiva y conjuntamente. El

lenguaje es un medio para transformar la experiencia en conocimiento y comprensión culturales. Las

generaciones sucesivas de una sociedad se benefician de la experiencia del pasado sobre todo a través del

lenguaje hablado y escrito, y cada nueva generación utiliza también el lenguaje para compartir, discutir y

definir su nueva experiencia. El lenguaje es, por lo tanto, no sólo un medio por el cual los individuos pueden

formular ideas y comunicarlas, sino que también es un medio para que la gente piense y aprenda

conjuntamente.

Por lo tanto, a pesar de que es útil describir el lenguaje teniendo en cuenta estas dos funciones, la

función cultural (comunicar) y la función psicológica (pensar) no están realmente separadas. En cualquier

momento en que se hable, se tiene que pensar qué decir y qué se oye. Hay que emplear un poco de tiempo

para pensar lo que ha dicho la gente, lo que ha dicho uno mismo y lo que se debería decir en futuras

ocasiones.

miércoles, 9 de junio de 2010

IDEAS CENTRALES A DESARROLLAR

  • En tanto lo simbólico es un entramado de representaciones, indirectas, nunca el objeto mismo, siempre será una formación sustitutiva, algo que se soporta en una representación anterior e inconciente. Esta sustitución constituye la metáfora.
 
  • Que la palabra sea la acción predominante en la vida de los sujetos da cuenta del despliegue de las posibilidades humanizantes del mismo.
 
  • Lo importante es el aporte que hace la Psicología al “valor de la palabra”. Este punto es central en tanto permitiría reflexionar acerca de rasgos de la cultura contemporánea, como plantean algunos autores, quienes consideran la “destitución de la palabra” como impronta cultural que condiciona las conductas de los sujetos hacia una predominancia del pasaje al acto, o sea, una descarga motora que no está mediada por el pensamiento y la palabra..la primacía del pasaje al acto (o descarga motora sin mediación de los simbólico), la baja tolerancia a la frustración – experiencia irreductible para constituirse sujeto – postergan el acceso a la palabra y desvalorizan el acto intelectual. Estas cuestiones son de fuerte impacto en la escuela y en mismo trabajo escolar. Por lo tanto, investir de valor la palabra, el pensamiento, a los sujetos “hablantes y pensantes”, rescatar el tiempo destinado a pensar y hablar, parecen ser objetivos de la escuela de hoy..
  • Relación entre lenguaje y pensamiento